Este artículo está orientado a mis alumnos de Bachillerato, especialmente a los de 2º porque tras superar este curso deben realizar unas pruebas de Selectividad si desean acceder a la Universidad. Una de las cuestiones de la prueba de Lengua es la redacción de un texto de carácter argumentativo.
Elaboración de un texto argumentativo. 2º de Bachillerato. Selectividad. UPV.
A. CONDICIONES PREVIAS
- .Aspectos formales y presentación: 25 líneas, 30 máximo, sin tachones, con margen y sangrado. Tres o cuatro párrafos.
- Contenido: Coherencia en la presentación de las ideas, argumentos cohesionados., sin copiar anécdotas ni ejemplos del texto, tratar de lo que estos quieren decir.
- Redacción, estilo, adecuación. En cuanto a la forma, se utilizará preferentemente la 3º persona, NO LA 2º. EN 1ª, EN TODO CASO, en la conclusión o en otro momento puntual, preferentemente en 1º del plural. Evitar la repetición de palabras, es conveniente el uso de sinónimos. No utilizar hiperónimos del tipo: gente, cosa, todo el mundo… En lugar de esos hiperónimos debe utilizar un léxico más preciso, por ej: los hablantes, los jóvenes, la sociedad, las personas. En lugar de cosa, se preferirá; asunto, tema, hecho…Utilizar conectores para dar un aspecto cohesionado al texto.
- Ortografía. Atención y cuidado en el seguimiento de las reglas ortográficas. Cuidado con las tildes.
B. DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO EN PÁRRAFOS.
PÁRRAFO 1. Introducción. Se realiza una introducción en 4,5 ó 6 líneas en la que se glosa (se presenta y explica brevemente) el tema propuesto:
-Citando el tema + verbo (es, parece, se considera…) o a partir de algunas palabras de la tesis + verbo, o empezando por el “aquí y el ahora”: Hoy en día, En Europa, En la sociedad actual…
-Si es necesario se vuelve a formular (utilizando conectores explicativos: es decir, en concreto, dicho de otro modo…)
PÁRRAFOS 2 y 3. Confirmación y /o refutación del tema propuesto. (15 líneas).
Los argumentos se presentan con conectores, de tipo organizativo: En primer lugar…Por otra parte…, o adicional: Además…, Incluso…, Es más…
TIPOS DE ARGUMENTOS.
–1 Argumentos de autoridad para confirmar un hecho: Como señala…, indica…, está reconocido…, defendido…por un organismo internacional, por una institución, por una personalidad, por los Medios de Comunicación Social…, por un colectivo social, por expertos y estudiosos del tema…
– 2.Argumentos de causa-efecto. Porque es verdad (cierto, indiscutible, exacto, real,…), bello (atractivo, seductor, perfecto…), ético (solidario, justo, necesario, responsable,…) placentero (agradable, cómodo,…), práctico (adecuado, conveniente, útil,…). En este tipo de argumentación pueden también utilizarse construcciones consecutivas, con este tipo de enlaces: por consiguiente, en consecuencia, por tanto…
-3.Argumentos de analogía: Comparaciones entre épocas, países, culturas… (En el pasado, en la actualidad, en el resto de Europa…, en otros países…)
-4.Argumentos de ejemplificación: Por ejemplo
-5.Argumentos de datos.Se aportan datos a través de estadísticas,números,porcentajes…en relacion con la tesis defendida para aportar mayor objetividad.
-6. Argumentos de contraste. Para expresar oposición: Sin embargo… En contraste con lo expuesto anteriormente, De otro modo…
-7. Argumentos de conocimiento general. Expresan hechos sobradamente conocidos porque se han difundido a través de los medios, etc…
-8. Argumentos de sabiduría popular. Puede recurrirse al refranero, a dichos conocidos popularmente, etc…
Para REFUTAR se puede hacer utilizando conectores del tipo: Por el contrario…, Sin embargo…, En cambio…
Un argumento es refutable por el modo en que se presenta (oculta datos, prevarica, es subjetivo…), por el hecho (dañino, reprobable, injusto…), por la persona (de malas costumbres, corrupto,…
PÁRRAFO 4. Conclusión.
Tres o cuatro líneas a modo de conclusión o cierre. Se puede expresar una valoración sobre el tema (A mi modo de ver…, En mi opinión…, Sin duda…, Probablemente…), o para recapitular de forma más general sobre lo que ya se ha argumentado o aportado anteriormente (En conclusión…, Para concluir…, Para finalizar cabe señalar…).Si se quiere marcar una mayor rotundidad se puede terminar con una frase concisa, una sentencia, una interrogación retórica…
Muy bien explicado, maravilloso. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el comentario.Me alegro de que el artículo haya sido útil.
Me gustaMe gusta
me encantó lo bien que está esquematizado y explicado, ¡gracias!
Me gustaMe gusta