PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.JUNIO 2014. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Este examen tiene dos opciones (A y B). Debe elegir una para su contestación.
Adolescentes como bisabuelos
A medida que uno va cumpliendo años, descubre un motivo de pesar del que nadie le habló nunca ni se suele hablar en general, y que no se cuenta, por tanto, entre las más clásicas «lacras» de la edad. No puedo evitar deprimirme cuando veo que pasan las décadas y que ciertas cosas que uno esperaba que cambiaran o desaparecieran en el transcurso de su vida no lo hacen, sino que permanecen más o menos inalterables; o bien que retornan con fuerza hábitos y formas de pensamiento que se creían superados o periclitados.
No es que me fíe de las encuestas, que casi siempre están mal hechas o son sesgadas, por no decir que nacen amañadas: las propias preguntas que se incluyen en ellas —y su formulación— bastan a menudo para que den un resultado falso y distorsionado. Teniendo todo esto en cuenta, ha habido, sin embargo, una reciente entre adolescentes que me ha dejado abatido. Las respuestas en torno a las relaciones de pareja y los «papeles» de mujeres y hombres son tal sarta de tópicos, antigüedades y sandeces que casi explican por sí solas por qué transcurren los años y el fenómeno de la violencia machista, por ejemplo, no se mitiga en absoluto, por mucho que se llame la atención sobre el problema, se tomen mil medidas preventivas y se cursen leyes para castigar duramente a los maltratadores y proteger a las maltratadas. Si un 60% de esas almas aún cándidas suscribe que la chica debe complacer a su novio; si un 44% de las almas femeninas encuestadas cree que, para «realizarse», «necesita el amor de un hombre»; si el 90% está de acuerdo en que «el chico debe proteger a su chica»; si el 34% juzga aceptable espiar el móvil de su pareja si sospecha que ésta le es infiel, y el 65% ve en los celos una prueba de amor; si todo esto es así, cabe concluir que los adolescentes actuales no se diferencian apenas no ya de sus padres o abuelos, sino de sus bisabuelos. Sin duda estos adolescentes llevarán vidas muy distintas, algunos beberán y se drogarán, todos tendrán su perfil en Facebook y se sentirán desnudos sin sus móviles, y no pocos se habrán ya iniciado en el sexo con alegría y ausencia de culpa. Pero, en lo relativo a su concepción de las relaciones sentimentales o de pareja, son unas antiguallas, unos simples y unos catetos de mucho cuidado.
¿Qué diablos se les enseña y transmite? Si los resultados de esta encuesta no resultan deprimentes para quienes de jóvenes creíamos que el tiempo y la extensión de la cultura pondrían fin a las más elementales sandeces y tópicos, que venga la gente de mi generación y lo vea. O incluso la de la generación anterior.
JAVIER MARÍAS
OPCIÓN A
- Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
2.Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).
3.Reconozca, con ejemplos del texto, los elementos léxicos y semánticos más relevantes (2 puntos).
4. Comentario personal sobre “Las respuestas en torno a las relaciones de pareja y los «papeles» de mujeres y hombres son tal sarta de tópicos, antigüedades y sandeces que casi explican por sí solas por qué transcurren los años y el fenómeno de la violencia machista, por ejemplo, no se mitiga en absoluto”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
5.a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece (1 punto).
OPCIÓN B
- Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
2.Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).
3. Reconozca, con ejemplos del texto, los registros lingüísticos que se utilizan en el mismo (2 puntos).
4. Comentario personal sobre “No puedo evitar deprimirme cuando veo que pasan las décadas y que ciertas cosas que uno esperaba que cambiaran o desaparecieran en el transcurso de su vida no lo hacen, sino que permanecen más o menos inalterables; o bien que retornan con fuerza hábitos y formas de pensamiento que se creían superados o periclitados”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):
“Cuando estoy fuera de España – siguió diciendo Ibarra – quiero convencerme de que nuestro país no está muerto para la civilización; que aquí se discurre y se piensa; pero cojo un periódico español y me da asco; no habla más que de políticos y de toreros. Es una vergüenza.”
b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece (1 punto).