PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. JUNIO 2016. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.  Este examen tiene dos opciones (A y B). Debe elegir una para su contestación.

                                        SOFISTAS DE MUSEO

La noticia mereció portada en este diario: “La corrección política asalta el museo”, rezaba el titular, y el reportaje de Isabel Ferrer se iniciaba con una cita falseadora y sofista de la responsable del Departamento de Historia del célebre Rijksmuseum de Ámsterdam. “Imagínese un cuadro titulado Franchute vestido de gala. O, si no, Gabacho montado a caballo. Sonaría ofensivo, ¿no?”, decía Martine Gosselink, y añadía: “Pues lo que intentamos es evitar términos de este tipo, que ya no encajan en nuestra sociedad”. Gosselink y su equipo han decidido, por tanto, desterrar de los rótulos de los cuadros nada menos que veintitrés vocablos, entre ellos “negro”, “cafre”, “indio”, “enano”, “esquimal”, “moro” o “mahometano”, considerados despectivos.

La pregunta no se me hace esperar: ¿considerados por quiénes? Si he tachado de sofistas las declaraciones de esta señora es porque empieza por equiparar términos que sí tienen voluntad ofensiva por parte de quien los emplea con otros que son meramente descriptivos y que, si acaso, sirven a la economía del lenguaje y a la comprensión entre las personas. En todos los idiomas, supongo, existen acuñaciones hechas con ánimo denigratorio, como –en español– las mencionadas “franchute” y “gabacho”, o en francés “boche” para menospreciar a un alemán. Quien utiliza esas expresiones lo suele hacer a mala idea, para provocar o humillar. Pero este no es el caso de las que Gosselink se dispone a suprimir.

¿Quiénes han pasado a considerarlos despectivos? Tal vez los propios interesados, no sé. Hay sordos que detestan ser conocidos por ese nombre y ciegos que por el suyo, y hace siglos que fueron condenados vocablos como “tullido”, “lisiado”, “paralítico” o “minusválido”. Supongo que “discapacitado” correrá la misma suerte, y que pronto serán desterrados “cojo”, “manco”, “miope” y “bizco”. Creo que quienes demonizan estas palabras son los verdaderos racistas, xenófobos y discriminadores, porque lo que en verdad demonizan es lo que significan (el significado y no el significante, dicho con pedantería). Si nos atenemos y plegamos a la subjetividad y el capricho de cada uno, y a la extrema susceptibilidad de nuestros días, pronto no habrá nombre que no esté estigmatizado y prohibido, y entonces no nos entenderemos.

JAVIER MARÍAS (Texto adaptado)

OPCIÓN A

  1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

2.Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso          y el género textual (1 punto).

3.Señale, con ejemplos, algunos de los rasgos léxicos y los campos semánticos más                relevantes del texto (2 puntos).

4. Comentario personal sobre “Creo que quienes demonizan estas palabras son los verdaderos racistas, xenófobos y discriminadores, porque lo que en verdad demonizan es lo que significan (el significado y no el significante, dicho con pedantería)” argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5.a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):

Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara.¡Silencio! (A otra hija) ¡A callar he dicho! (A otra hija) Las lágrimas cuando estés sola ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!

    b) Sitúe la obra en  el  contexto  social,  cultural  y  literario  al  que  pertenece  (1                    punto).

OPCIÓN B

  1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

2.Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso          y el género textual (1 punto).

3.Reconozca los elementos lingüísticos que expresan la subjetividad en el texto   (2                puntos).

4. Comentario personal sobre “Si nos atenemos y plegamos a la subjetividad y el capricho de cada uno, y a la extrema susceptibilidad de nuestros días, pronto no habrá nombre que no esté estigmatizado y prohibido, y entonces no nos entenderemos.”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5.a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):

Si me muero, que sepan que he vivido

luchando por la vida y por la paz.

Apenas he podido con la pluma,

apláudanme el cantar.

  b) Sitúe la obra en  el  contexto  social,  cultural  y  literario  al  que  pertenece  (1 punto).

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s