Por qué, porque, por que, porqué.
- Por qué. Es una secuencia de dos palabras formada por la preposición por y el interrogativo/ exclamativo qué. Este qué siempre es tónico y se escribe con tilde. La secuencia puede ir seguida de sustantivos como motivo, causa razón.
Puede aparecer tanto en enunciados interrogativos o exclamativos directos como en oraciones interrogativas indirectas.
Ejemplos:
¿Por qué (motivo) gritas?
¡Por qué (razón) no se callaba ya!
No sé por qué (causa) no ha venido.
- Porque. Palabra átona. Es una conjunción con valor causal o final. Introduce oraciones causales o finales.
Ejemplos:
Causal: No he ido al colegio porque estoy enfermo.
Final: Rezo porque no venga.
Este nexo puede sustituirse por otras conjunciones o locuciones causales o finales.
-Causales (como, puesto que, ya que…)
-Finales (para que, a fin de que).
- Por que. Secuencia formada por dos palabras. Puede tener dos valores:
- Puede tratarse de la preposición por seguida del relativo que. En este caso siempre es posible, y lo más frecuente, poner el artículo delante del relativo.
Desconozco el motivo por (el) que dimitió.
La causa por (la) que lucha es noble.
- Puede tratarse de una estructura formada por la preposición por seguida de la conjunción subordinante que. No tiene valor causal y la preposición por está exigida generalmente por un verbo.
Se inclina por que su hijo va a estudiar Medicina.
Llegar a la final pasa por que ganemos mañana el partido.
- Porqué. Es un sustantivo, es una palabra tónica, puede ir precedido de un determinante o artículo, admite la forma de plural y puede ir seguido de un complemento preposicional.
Ejemplos:
Desconozco el porqué de su comportamiento.
No comparto sus porqués.