El mañana efímero

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar de la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

 

COMENTARIO DE TEXTO.

Vamos a plantear la lectura y posterior análisis de este poema a través de una serie de cuestiones  y reflexiones que los alumnos responderán  de manera individual y posteriormente sus trabajos se expondrán y debatirán en clase.

ACLARACIONES PREVIAS.

Este poema pertenece a Campos de Castilla, se escribió después de la primera edición de 1912, por tanto posteriormente se añadió al libro inicial. Ya señalamos en otros comentarios anteriores que Campos de Castilla es un poemario de temática variada y en esta composición apreciamos que la crítica de Machado a su país parte ya de bases distintas a otros poemas anteriores como por ejemplo el ya comentado A orillas del Duero. En el poema que nos ocupa vamos a comprobar que hay una visión histórica y política netamente progresista, animada por la nueva fe en “otra España”, “implacable” y “redentora” con la que ahora se siente comprometido; su meditación sobre España es más amplia (diferente de su concepción crítica de Castilla), y de más clara inspiración política. Ciertos críticos vieron en este poema y otros de temática similar la incorporación de Machado a” las preocupaciones del 98”, en nuestra opinión el poeta va más lejos.
CUESTIONARIO. REFLEXIONES.
A)  Debe proponer breve y claramente el tema de la composición. ¿Qué España critica Machado? ¿Qué otra España desea? ¿Cómo ve Machado el futuro de España? (Distinga entre el futuro inmediato y un futuro posterior). El tono del poema es muy diferente a los analizados hasta ahora, resulta bastante insólito; caracterice con ejemplos del texto esta particularidad.
B)  ¿Qué partes pueden distinguirse en el poema, según se va desarrollando el contenido?
C)  Analícese la versificación. Forma métrica utilizada ¿La ha utilizado anteriormente el poeta?
D)  Los seis primeros versos tienen carácter de introducción o planteamiento: ¿Con qué España se enfrenta Machado?¿A qué se refiere en los versos 1-4?- Salvador Sánchez Povedano llamado popularmente Frascuelo fue un torero español
nacido en 1842 en Churriana de la Vega (Granada) y fallecido en 1898 en Madrid, a consecuencia de una pulmonía. Se le considera uno de los mejores estoqueadores de la historia de la tauromaquia-.

E)  En los versos 7-14, el futuro inmediato aparece personificado en la figura de “un joven lechuzo y tarambana”. Coméntese, dilucidando el sentido y las connotaciones de todas las palabras utilizadas- En el verso nº 11 aparece el adjetivo “realista”, se toma en el sentido de “partidario de un rey”-
F)  En los versos 15- 24, la visión se amplía y la invectiva hacia la España caduca alcanza una destacable violencia. Señálense los recursos en que ello se manifiesta: reiteraciones, léxico, imágenes. Machado nos descubre una vena satírica inusual; coméntese.
G)  ¿Qué función desempeñan los versos 25-29 en el desarrollo del poema? El verso 29 insiste en una expresión que ya ha aparecido dos veces; pero ahora es algo más breve y, por otra parte se construye como un quiasmo. Analícese desde el punto de vista de la intensificación de la idea.
H)  Los versos 30-34 recogen la sensación que produce en el poeta el cuadro anterior: ¿de qué sensación se trata? Analícese la imagen, es atrevida, muy eficaz y expresiva. ¿Qué adjetivo destaca por su carácter coloquial?
I) Hasta aquí nos ha hablado de un futuro inmediato nada deseable ni halagüeño. ¿Por qué será así? ¿De qué pasado y de qué presente sería producto ese “mañana?. ¿Por qué lo caracteriza como efímero?
J)  En los versos 35-42 se alude a un mañana posterior, no tan inmediato. ¿De dónde surgirá? ¿Cómo ve Machado esa “otra España “y ese futuro distinto? Encuentre el sentido de las expresiones que utiliza, desde “cincel”, “maza “hasta el final “rabia” e “idea”.
K)  ¿Es acertado aunar la posición de Machado con la de regeneracionistas y noventayochistas? ¿O es la suya una postura más “revolucionaria”?

 

NOTA FINAL.
Con las respuestas a las cuestiones el poema quedará interpretado. Insistiremos un poco más en cuestiones de estilo. En esta composición se utilizan numerosos recursos estilísticos como por ejemplo:
Antítesis, metonimia, metáfora, sinécdoque, símil, hipérbole, ironía, símbolo, adjetivación valorativa, repeticiones, bimembraciones, quiasmos, paralelismos, algún verso a modo de estribillo, elipsis, encabalgamientos…
Serán analizados detalladamente en clase.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s