Los textos son, en general, heterogéneos y suelen presentar varias modalidades discursivas que se suceden e interrelacionan: así encontramos textos narrativos-descriptivos, expositivos-argumentativos, etc. Cada una de esas partes que sigue una modalidad discursiva recibe el nombre de secuencia textual.
Como nuestro estudio debe abarcar la narración y la descripción, señalaremos si es un texto narrativo, descriptivo, o si hay partes narrativas y descriptivas, en este caso hablaremos de secuencias textuales, secuencia narrativa y descriptiva. Aludiremos también al uso del diálogo.
Brevemente señalaremos los aspectos relevantes de la noticia, ejemplo de texto expositivo.
Si el texto es una NARRACIÓN, ANALIZAREMOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
Nos encontramos ante un texto (o secuencia) narrativo, se cuenta una historia, un suceso o una serie de sucesos en una secuencia temporal. Analizaremos los siguientes aspectos:
1 Estructura temática: Los hechos narrados siguen el esquema: -Planteamiento- desarrollo-desenlace.
Indicaremos los apartados en el texto, señalando la extensión y contenido de cada uno de ellos.
2.Elementos de la narración:
2.1. Narrador. Es el que cuenta la historia. Debemos indicar qué tipo de narrador es y justificarlo con el propio texto; así como en qué persona se narra, por ej. se trata de un narrador omnisciente porque conoce todo acerca de los personajes, lo que hacen, lo que dicen y también lo que sienten y piensan –señalamos en el texto ejemplos que lo justifiquen- y está narrado en 3º persona – ejemplos-
2.2. Hechos o acontecimientos narrados. Se indicarán los hechos, por ej, se narra un viaje a…, una aventura a…, un extraño encuentro con…, una secuencia en la vida de…;señalando si es un relato fantástico o si puede basarse o se basa en la realidad.
2.3. Personajes. Se distinguirán: protagonista-s, secundario-s. , señalando los rasgos relevantes, su caracterización tanto física como psicológica. Si se trata de prosopografía (física), etopeya(psicológica) o retrato (ambas).
2.4. Espacio en el que suceden los hechos. Real, fantástico…, indicando sus características.
2.5. Tiempo en el que se desarrollan los hechos. Una mañana, el año 2010, una tarde de otoño, etc…
2.6.Ambientación. provocada por el entorno exterior, social, familiar, incluso por la psicología de los personajes.
2.7. Técnicas narrativas. Narración lineal, retrospección, prolepsis, in media res…
- 3. Rasgos lingüísticos.
3.1. Las formas verbales. En la narración se cuentan hechos ocurridos a lo largo del tiempo, de ahí que predomine el uso de los verbos que expresan acciones.(verbos predicativos) ejs…
El tiempo empleado es el pretérito perfecto simple, (llegó, vino..) ejs…, aunque a veces puede aparecer el presente histórico para acercar los hechos al lector ( ej Cervantes nace en Alcalá de Henares en 1547). La presencia del pretérito imperfecto ejs… ( tenía, sacaba) infunde al texto un cierto carácter descriptivo. Pueden aparecer otras formas del pasado como pret. perfecto compuesto, ejs…, etc
3.2. Estructuras sintácticas. La progresión de la acción exige el predominio de estructuras predicativas, ejs…
3.3. Empleo de expresiones temporales y de marcadores discursivos como: ayer, al día siguiente, después, finalmente…
3.4. Análisis de recursos retóricos. Enumeración, símil,…
Si el texto es una DESCRIPCIÓN, ANALIZAREMOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
Nos encontramos ante un texto descriptivo, se utiliza para presentar personas, objetos, lugares, situaciones y sentimientos. Analizaremos los siguientes aspectos:
1 Estructura temática: – Presentación del objeto, personaje, lugar, etc.
– Notas, detalles, partes, etc., que lo caracterizan, expuestos
de manera ordenada ( puede ser también desordenada o caótica)
- Rasgos lingüísticos
2.1.Predominio de sustantivos y adjetivos. En los textos descriptivos interesan los objetos, personas, lugares, etc. y sus propiedades o características, por lo que predomina el uso de sustantivos, ejs…, y adjetivos, ejs…
2.2. Las formas verbales. Predominan las formas verbales de aspecto imperfecto, y de modo especial, el presente, ej.…y el pretérito imperfecto, ej… Mediante el presente se imprime una visión intemporal de los caracteres de los seres que se describen; el pasado, sin embargo, circunscribe esos caracteres a un determinado período temporal.
2.3. Estructuras sintácticas. Existe un predominio de estructuras atributivas, ej..,oraciones coordinadas, ej… también podemos encontrar subordinadas adjetivas ej.…, para caracterizar al sustantivo. Con las estructuras atributivas, con los verbos de estado (ser, estar o parecer) , se exponen cualidades o características; con la coordinación se enumeran los distintos componentes o elementos de la descripción.
2.4. Procedimientos literarios. En la descripción literaria aparecen diversas figuras como. el símil o comparación, la metáfora, la personificación, la hipérbole, etc, ejs…
EL DIÁLOGO
Señalaremos brevemente el uso del diálogo en los textos literarios.
-El diálogo teatral, da directamente voz a los personajes para que ellos expresen sus vivencias, conflictos….
-El diálogo en el relato puede presentar diferentes formas.
-Diálogo en estilo directo. Reproduce de manera textual y exacta lo que han expresado los personajes, en primera persona. Ortográficamente se señala con raya la intervención de cada personaje. Si se hace referencia a las palabras de algún personaje, desde fuera, se utilizan las comillas.
– En estilo indirecto. El narrador refiere lo dicho por otro desde su punto de vista, sin ajustarse literalmente a lo expresado por ese otro personaje. Se utiliza la 3º persona, se introducen nexos conjuntivos y no se emplea ni raya ni comillas.
-En estilo indirecto libre. Se refleja el pensamiento del personaje sin prescindir de la 3º persona del narrador. Se diferencia del estilo directo en la omisión del verbo introductor, y del estilo indirecto por la ausencia del nexo conjuntivo.
LA NOTICIA
Si el texto es una NOTICIA, REALIZAREMOS EL SIGUIENTE COMENTARIO:
La noticia es un género periodístico, se trata de un género informativo. Su ámbito de uso es los M.C.S. , la finalidad es transmitir una información. Es un tipo de texto expositivo en el que se narran hechos o sucesos de actualidad. La función lingüïstica que aparece en este tipo de texto es la referencial o representativa, ya que se presentan hechos de actualidad, veraces y expuestos con objetividad. Tiene carácter divulgativo por ir dirigida a todo tipo de receptor.
La función referencial queda manifiesta por las siguientes características:
-veracidad de los hechos (las llamadas 5 W´s)
– objetividad: ausencia del yo del autor, se relata en 3º persona, ej. modo indicativo, que es el modo de la realidad, ej.…,léxico denotativo, …etc.
Analizaremos a continuación tres elementos fundamentales: contenido, estructura y estilo.
- Contenido
. Lo importante es el relato preciso de los hechos: quién, qué, dónde, cuándo, por qué (las 5 W´s). Indicaremos la correspondencia de cada una en la noticia.
- 2. Estructura.
Se distinguen dos partes: la entrada – título y encabezamiento – y cuerpo.
– La entrada. (Da la respuesta a las preguntas clave: 5W´s)
Titulares. Puede contener: Título (Es el titular propiamente dicho. Va en letra de
mayor tamaño. Antetítulo: frase breve que precede al título, puede ir con ma-
yúsculas o subrayado. Subtítulo: después del título, concreta algún aspecto de
la noticia, letra más pequeña.
Encabezamiento. Suele ser el primer párrafo. Si la noticia es breve, al comienzo del texto.
–El cuerpo. Explica y amplía los datos expuestos en el encabezamiento, ordenados de mayor a menor interés, de ahí que adopte la estructura de pirámide invertida.
- Estilo. El lenguaje de la noticia se corresponde con el llamado estilo informativo, caracterizado por tres notas: concisión, claridad y construcción que capte la atención (de ahí la estructura piramidal).