LOS GÉNEROS LITERARIOS.
Las obras literarias se clasifican atendiendo a sus características comunes en diferentes grupos a los que llamamos géneros literarios. Son los siguientes:
- Género lírico. Obras que expresan los sentimientos y emociones del autor.
- Género narrativo. Obras que cuentan hechos, hazañas, sucesos…
- Género dramático. Obras compuestas para ser representadas por unos personajes, quienes a través de sus diálogos presentan sus vivencias.
- LA LÍRICA:
Muestra la visión íntima y personal del autor. En ellos la voz del poeta expresa sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias propias o atribuidas a otro ser. Predomina el empleo de la primera persona y el subjetivismo del yo poético.. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:
A) GÉNEROS MAYORES
- Oda y canción: cantos de alabanza, generalmente de tema amoroso y sentimental, también puede tratar sobre otros temas como la naturaleza, la amistad, la belleza, Dios.
- el himno: Composición poética de tono solemne, ensalza las hazañas y virtudes de un héroe o de un pueblo o nación.
- la elegía: llanto que expresa dolor por la muerte, pérdida de un ser querido.
- la égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada
- la sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos
B) GÉNEROS MENORES:
- Soneto: Composición poética que consta de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos
- el madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable.
- el epigrama: poema muy breve de tipo satírico – burlesco
- la letrilla: poema de temática amorosa, festiva o satírica. Compuesta por estrofas en las que al final de cada una se repite un estribillo que refleja el concepto general de la composición.
- LÁ ÉPICA O NARRATIVA.
En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia donde se relatan acciones sucedidas en un tiempo y espacio determinados a diferentes personajes. Estos hechos son contados por un narrador que puede tener diferentes puntos de vista, de modo que distinguimos:
- narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
- narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento
- narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista/ narrador testigo)
- narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personaje
Los subgéneros del género épico son:
A) GÉNEROS NARRATIVOS EN VERSO
- la epopeya: Extensa narración en verso sobre acciones grandiosas, de pueblos y civilizaciones antiguas; protagonizada por personajes elevados –dioses ,héroes, semidioses- en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y sobrenaturales
- el poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar a un pueblo. En la Edad Media se denominan cantares de gesta. El protagonista es un héroe, excepcional, valiente, fiel y generoso, a veces con poderes sobrenaturales.
- el romance: género exclusiva y típicamente hispánico; en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares .Predomina el carácter narrativo, pero muchos contienen elementos líricos.
El Romancero es el conjunto general de romances - Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV – XVI)
- Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI – XX)
- Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI – XX)
B) GÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA.
- la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos
Subgéneros:- bizantina: de complicadas aventuras
- caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
- libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
- sentimental: amorosas casi exclusivamente
- pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
- morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
- picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
- En la literatura moderna y contemporánea encontramos otros subgéneros como: histórica, costumbrista, psicológica, novela río ( del francés roman-fleuve son ciclos novelísticos de una familia durante generaciones), ciencia ficción, de aventuras , fantástica, de terror, humorística, policíaca…
- el cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen antiguo, que tenían la doble misión de enseñar y entretener.
C) EN PROSA O EN VERSO.
- la leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; puede estar basado en un hecho real.
- la fábula : cuento didáctico – moralizante- del que se desprende una enseñanza que, a veces, es nombrada, al final, en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas
- LA DRAMÁTICA.
Las obras dramáticas presentan conflictos y situaciones que surgen por la relación de unos personajes que dialogan entre sí. Estas obras son creadas para ser representadas por unos actores, que dan vida a unos personajes y que actúan en un espacio y tiempo determinados.
A) GÉNEROS MAYORES.
- Tragedia: obra dramática cuya acción presenta conflictos y grandes pasiones (amor, celos, venganzas…) imposibles de dominar, que conducen a los personajes a un final desgraciado y terrible, con el fin de conmover al espectador. Los personajes son elevados,
- Comedia: obra teatral en cuya acción predominan aspectos cotidianos, humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz. Los personajes son seres corrientes
- Drama: Conflicto serio y doloroso como en la tragedia, pero sus personajes no son elevados. Alternancia de lo trágico y lo cómico y final generalmente desgraciado.
B) GÉNEROS MENORES.
- Auto sacramental. Obra de carácter religioso, personajes simbólicos. Exaltación de la eucaristía.
- Paso. Obra breve, de entretenimiento, sus protagonistas son personas sencillas.
- Entremés. Pieza cómica, breve. Durante el siglo de oro se representaba en los entreactos de una comedia. Personajes populares: bobos, maridos celosos y engañados, alcaldes, mujeres frívolas…
- Sainete. Obra breve similar a las anteriores. De carácter costumbrista. Personajes populares cuya forma de hablar está caracterizada por la relajación y el gracejo. Final feliz.
- Farsa.Obra cómica. Personajes grotescos exagerados, casi caricaturescos, que aparecen ridiculizados.
C) GÉNEROS HÍBRIDOS. (teatro y música) Ópera, zarzuela, vodevil…