- El RENACIMIENTO.
Siglos XVI y XVII: En Europa y España se desarrollan dos grandes movimientos artísticos y culturales: Renacimiento y Barroco (Siglos de Oro de nuestras letras). Comenzaremos con el Renacimiento.
Origen : Italia, mediados del XIV. Renacer de la cultura clásica, dedicación al estudio, conocimiento, valoración de la antigüedad grecolatina.
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL.
- Creación de un imperio. Los Reyes Católicos conquistan Granada (1492), anexionan el reino de Navarra (1512) y se inicia la colonización de los territorios de América (descubierta en 1492).
- Llegada de la Casa de Austria al poder. Sube al trono Carlos I, nieto de los RRCC. Se unieron a la corona española territorios de Austria, Francia, Países Bajos, norte de Italia de modo que el imperio español adquiere la hegemonía mundial. El sucesor de Carlos I, Felipe II, heredó la corona de Portugal, en sus dominios “Nunca se pone el sol”.
- Los grandes descubrimientos. Llevados a cabo principalmente por portugueses y españoles. Portugal se abre camino hacia Asia y España , en la empresa guiada por Cristóbal Colón, descubre América.
- Auge de la burguesía. Vinculada al desarrollo de las ciudades y de las actividades del comercio, industria y banca. Favorecida por el descubrimiento del Nuevo Mundo. De un modo opuesto se extiende el concepto de hidalguía que desprecia el trabajo y se aleja de actividades comerciales y financieras, propias de judíos.
- La Reforma protestante. Martín Lutero propuso en 1519 la reforma de la iglesia católica, conocida como reforma protestante. Enrique VIII de Inglaterra también se separó de la iglesia de Roma. Se produjo la escisión de la iglesia católica y un conflicto de carácter político y religioso. Europa se separó en reinos católicos y protestantes. El Papa convocó el concilio de Trento para posicionar la iglesia de Roma. Se inició una época de Contrarreforma y España estuvo a la cabeza de ese movimiento.
- En España fueron expulsados musulmanes y judíos.; algunos se convirtieron al cristianismo (conversos) y comenzó a asentarse el concepto de cristiano viejo como representante de los valores tradicionales españoles.
- Auge del castellano como lengua de cultura. El Renacimiento exaltó la importancia de las lenguas romances. En el caso del castellano su importancia venía respaldada por el gran poder político de España y su imperio. Fue idioma en auge en Europa.
- La invención de la imprenta, por el alemán Gutenberg en 1455 abarató el coste de los libros y contribuyó a la difusión de la cultura. (los libros impresos antes de 1500 se denominan incunables).
- EL HUMANISMO.
Movimiento que impulsó el estudio de la cultura y de ña lengua griega y latina para así conocer la cultura clásica. El origen de este movimiento se sitúa en Italia con Francesco Petrarca (1304-1374), poeta influyente en Europa, el primer humanista y representante de la modernidad.
Dos caracteres destacables del humanismo son la influencia del erasmismo y la aparición de un modelo de hombre renacentista: el cortesano.
Erasmo de Rotterdam fue un humanista influyente, defensor de una religiosidad intimista y tolerante alejada de las prácticas externas (ayunos, procesiones, exhibiciones de culto…). Influencia en El Lazarillo y El Quijote.
El cortesano es el modelo de hombre renacentista, se describe como tal en una obra de Baltasar de Castiglione titulada El cortesano. Reflejo de armonía y equilibrio físico y anímico o espiritual, representante del vínculo de las armas y las letras, defensor de la vida y el arte como reflejo de la naturalidad y sobriedad y equilibrio.
- RENACIMIENTO FRENTE A EDAD MEDIA.
EDAD MEDIA RENACIMIENTO
-Teocentrismo. -Antropocentrismo
– Dios y la Teología: objeto del saber. – El universo y naturaleza: objeto del saber
– Lecturas: Biblia, vidas de Santos – Lecturas: mitos clásicos.
– Exaltación de lo colectivo: iglesia, reino. – Individualismo, libertad del ser humano.
.Literatura anónima, colectiva. – Importancia de la autoría y de la fama.
- LOS GÉNEROS LITERARIOS.
En el siglo XVI se produce el esplendor de la lírica y la narrativa y se crean las bases para el triunfo de la comedia nacional en el siglo XVII.
Se desarrolla la literatura didáctica, como consecuencia del deseo renacentista de búsqueda de la verdad y el conocimiento.
4.1 LÍRICA. Observamos estas corrientes:
- Poesía italianizante. Tiene como influencia a Petrarca. Representada por Garcilaso de la Vega quien intentó adaptar al castellano la métrica italiana.
- Poesía tradicional. Fiel a la métrica tradicional. Destaca Cristóbal de Castillejo.
- La poesía religiosa: ascética y mística
- La épica culta: poesía dedicada a los héroes del imperio ,»
4.2 LA NARRATIVA. DOS TENDENCIAS
- Novelas idealistas: de caballerías, morisca, bizantina, sentimental y pastoril.
- Novela realista. Genuinamente española, la picaresca.
4.3 EL TEATRO. Cuatro tendencias:
- Teatro religioso. Temas religiosos. Estilo sencillo. rudimentario.
- Teatro profano. Autores como Lope de Rueda y Juan de la Cueva que inician el camino hacia la comedia nacional.
- Teatro cortesano, representado en los palacios.
- Teatro menor, con los pasos de Lope de Rueda.
4.4.LITERATURADIDÁCTICA. Destacamos
- Diálogos. Temática acerca del idealismo renacentista. Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.
- Crónicas. Sobre la conquista de América. Historia de la conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.
5. LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO.
- PRIMER RENACIMIENTO. Reinado de Carlos I (1516-1556). Influencia italiana, renovación de formas. No obstante conviven dos tendencias:
-La poesía italianizante (o italianista). Con poetas como Boscán y Garcilaso.
-La poesía tradicional, castiza, en octosílabo, representada por Cristóbal de Castillejo.
-Aumenta la afición por los romances.
- SEGUNDO RENACIMIENTO.Reinado de Felipe II (1556-1598). Asimilación de la estética italiana y cristianización de la mentalidad renacentista, especialmente reflejado en la literatura ascética (Fray Luis de Granada) y mística (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.)
En esta época hay que destacar además dos escuelas poéticas: la salmantina representada por Fray Luis de León, cuya tendencia es un estilo comedido, equilibrado. La otra escuela es la sevillana representada por Fernando de Herrera cuyo estilo tiende más a la brillantez y ornamentación retóricas.
5.1. LA POESÍA ITALIANISTA.
El poeta Juan Boscán animado por el diplomático veneciano Andrea Navagiero , en su estancia en Italia comienza a usar el soneto y la métrica italiana. Boscán y su amigo Garcilaso de la Vega introducirán estos metros en la poesía española, así como algunas otras novedades que señalamos a continuación
- MÉTRICA: Uso del soneto(dos cuartetos y dos tercetos), de los tercetos encadenados (ABA, BCB;CDC), de la lira (7a-11B-7a-7b-11B), de la silva (combinación libre de versos de 11 y 7 sílabas), de la octava real, propia de la épica culta.
- TEMAS: El amor como devoción hacia la amada, la belleza femenina, la idealización y exaltación de la naturaleza, la contraposición campo/ciudad, los tópicos tempus fugit y carpe diem y la mitología clásica.
- ESTILO: Se pretende una expresión equilibrada, natural, sencilla, elegante y armoniosa. Se utiliza la adjetivación bella y culta y especialmente el epíteto.
5.2. GARCILASO DE LA VEGA (Toledo 1501- Niza 1536).
Caballero renacentista. Hombre de armas y letras, sirvió al emperador Carlos I en diferentes campañas militares. Vivió en Nápoles y entró en contacto con la cultura italiana. Herido en el asalto a la fortaleza de Muy en Provenza francesa; murió como consecuencia de las heridas en Niza.
- Compuso poco más de cincuenta poemas, de los que se destacan 38 sonetos y 3 églogas. Su poesía publicada tras su muerte fue modelo para los poetas del XVI. El gran tema de su obra es el amor, era el que sentía por Isabel Freire, dama cortesana, amor imposible por estar ambos casados. Otros temas son la belleza femenina, la idealización de la naturaleza, el deseo de gozar de la juventud…
- Renovación del lenguaje poético. Elegancia, naturalidad, equilibrio, armonía, referencias mitológicas, uso magistral del epíteto. Subraya la serenidad y belleza de la realidad que queda exaltada y ennoblecida a través de sus versos.
NOTA PARA LOS ALUMNOS: En clase se realizarán lecturas y comentarios de textos significativos de la poesía del Renacimiento.