LA EDAD MEDIA. PROSA Y TEATRO.

  1. ORÍGENES DE LA PROSA.

A mediados del siglo XIII encontramos en la Península dos manifestaciones de la prosa medieval.

.Colecciones de fábulas  o cuentos de origen oriental como el Calila e Dimma

.Colecciones de sentencias o aforismos, extraídos de la Biblia por los predicadores para adoctrinar en el cristianismo.

  1. LOS CREADORES DE LA PROSA MEDIEVAL.

Destacamos dos figuras, el rey Alfonso X el Sabio y su sobrino Don Juan Manuel.

  • Alfonso X (1221-1284)Realizó una gran labor cultural en tres direcciones:
  • Creación y coordinación de la Escuela de Traductores de Toledo en la que sabios de variada procedencia (judíos, musulmanes, italianos y castellanos) redactaron obras de divulgación científica.
  • Intento de escribir en castellano el conocimiento de la época (historia, Astronomía, Leyes…)
  • Impulso del castellano como lengua de notoria madurez y riqueza expresiva.

Además en el plano personal destaca su composición Cantigas de Santa María, poemas de devoción a la Virgen.

  • Don Juan Manuel. Sobrino de Alfonso X, en el siglo XIV compuso la obra más destacada del ámbito literario en prosa, El conde Lucanor. De esta obra señalaremos tres aspectos:

-ESTRUCTURA.

Obra que recoge 50 cuentos que reflejan el diálogo entre el conde Lucanor y su ayo (criado) Patronio. La estructura de todos ellos es semejante:

  • El conde expone a Patronio un problema que desea sea resuelto.
  • Patronio en lugar de darle la solución directa, le cuenta una historia
  • Patronio, después, relaciona el sentido del cuento con el problema del conde.
  • El autor (Don Juan Manuel) da cuenta de la solución obtenida.
  • A través de un pareado se resume la moraleja de la historia.

-TEMAS

Los temas pueden apreciarse en las moralejas, son de carácter didáctico: el honor, la necesidad de reafirmación del ser humano, lo conveniente de la prudencia, de la desconfianza…

-ESTILO.

Tres rasgos: claridad, concisión y sencillez. Se centra en la acción, sin frecuentes descripciones, utiliza el estilo directo y el diálogo entre los personajes. Se inspiró en colecciones de cuentos medievales y construyó relatos magistrales que a su vea influirán en la literatura posterior.

3. ORÍGENES DEL TEATRO EN CASTELLANO.

El teatro español tuvo un origen religioso, vinculado a las celebraciones litúrgicas. Una de las obras más destacadas es el Auto de los Reyes Magos, de 1180. Consta de 147 versos de distinta medida (polimetría) y presenta el tema de la Adoración de los Magos. A partir de esta obra no se conserva ninguna otra producción dramática hasta dos siglos y medio después.

  1. EL TEATRO DEL SIGLO XV.

En el siglo XV se produce el despertar del teatro en castellano. Se escriben obras de carácter religioso y profano, a veces el mismo autor escribe en ambas líneas. Los temas del teatro religioso se vinculan al nacimiento de Cristo o a celebraciones de la Pasión. La temática del teatro profano presenta ya la valoración del amor humano que anuncia el renacimiento. Juan del Encina es un autor que presenta ambas tendencias. La Celestina de Fernando de Rojas (1499) supone la culminación de la dramaturgia de la Edad Media y es una obra magistral del teatro en castellano. Analizaremos algunos aspectos a continuación.

5. LA CELESTINA.

  • Autor: Fernando de Rojas. (1476-1541).Estudió Leyes y Humanidades en Salamanca. Ascendencia judía .Poseyó una gran cultura. Según sus confesiones y la confirmación de la crítica, encontró escrito el primer acto y él escribió el resto de la obra.
  • Estructura de la obra. En 1ª versión 16 actos, después la versión definitiva 21.Es desconocido el autor del 1º acto. Por su estructuración en actos, la forma dialogada y el uso de acotaciones posee carácter dramático, aunque de difícil representación sin recortes adecuados. En su origen estaba destinada a la lectura.

Se distinguen tres apartados: planteamiento, desarrollo y desenlace. En el planteamiento (acto I) se produce el encuentro entre Calisto y Melibea. Celestina se encargará de intervenir para conseguir la relación amorosa entre ellos. En el desarrollo (actos II- XVII) Celestina consigue que los enamorados se encuentren, se relacionen. Muere asesinada por los criados de Calisto (Pármeno y Sempronio)  debido a su extrema ambición y negativa a repartir el pago recibido de Calisto por procurarle los encuentros con Melibea.En el desenlace ( Actos XVIII- XXI) Aréusa y Elicia buscan la venganza  de los amantes. Calisto muere, Melibea se suicida. El padre de Melibea, Pleberio se lamenta y expresa su pesimismo ante la vida.

  • Título. El título primitivo Tragicomedia de Calisto y Melibea dio paso a La Celestina, por ser este personaje, esta vieja bruja alcahueta la que adquiere el mayor protagonismo, por ser un personaje capaz de manejar a todos los demás para conseguir sus objetivos.
  • Tema y sentido.La intencionalidad de Fernando de Rojas es el didactismo, la moralización, porque quiere recriminar la conducta de los enamorados que dejándose llevar por ese loco amor se anteponen o enfrentan a todo, incluso a Dios y a la conducta moralmente correcta.

Sin embargo se aprecia un cambio de mentalidad  frente a la Edad Media, nos encontramos ante una visión renacentista apreciable en la sustitución de algunos conceptos: la religión, la vida como camino hacia el cielo, el teocentrismo, la visión ordenada del mundo van a desaparecer ante la exaltación del placer carnal ,del amor humano, del vitalismo terrenal y actitudes como el materialismo, individualismo, pesimismo, egoísmo, resentimiento, envidia, venganza… surgirán en los personajes de la obra.

Se han presentado diferentes interpretaciones de esta obra: Hay posiblemente un deseo de crítica de la novela sentimental  y su artificiosidad y desmedida  literaturización del amor (sentimiento extremadamente elevado, sentimentalismo, la muerte por amor…); algo parecido a lo que hará Cervantes en el Quijote y su crítica a las novelas de caballerías. Hay también un deseo de moralizar y prevenir acerca de las terribles consecuencias que supone el abandonarse a la pasión amorosa. Finalmente hay una crítica y advertencia sobre el oficio de la celestina y su s malas artes para alterar las voluntades de jóvenes ingenuas.

  • Originalidad .Destacables cuatro aspectos.

Realismo en el reflejo de la sociedad, de la época: enfrentamiento de clases (amos-criados), materialismo de la época, corrupción de diferentes estamentos sociales, presencia de actitudes extremadamente individualistas, como la avaricia, resentimiento, envidia…

Conocimiento y reflejo de la naturaleza del ser humano: sentimientos, intereses, vicios, pasiones…que sabrá magistralmente manejar la vieja Celestina por su capacidad para el engaño, la manipulación y su gran conocimiento  y dominio de los demás personajes.

Riqueza estilística, apreciable en la madurez de la lengua castellana y la riqueza expresiva manifestada en la combinación  del registro culto (latinismos, estructuras sintácticas largas y complejas, enumeraciones, paralelismos…) con el coloquial-popular (refranes, expresiones malsonantes, exclamaciones, preguntas…; que aparecen dependiendo de la clase social de los personajes o de los intereses de Celestina según con quien converse.

Cúmulo de experiencias. Reflejadas en la visión de la vida y del mundo a través de variadas formas de expresión destinadas a mostrar y enseñar el sentido diferente de la vida y el mundo (anécdotas, ejemplos, refranes, sentencias…)

 

NOTA PARA LOS ALUMNOS. En clase se procederá a la lectura y comentario de una selección de textos.

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s