CERVANTES.
- Biografía.
Miguel de Cervantes (1547-1616). Considerado universalmente como el supremo artista en el arte de novelar. El Quijote es la narración más famosa de todos los tiempos.
Nació en Alcalá de Henares. Vivió cinco años en Italia y conoció la cultura renacentista, se alistó como soldado y luchó en la batalla de Lepanto (1571), donde perdió la movilidad de su brazo izquierdo.
Al regresar a la península fue apresado por piratas y sufrió cinco años de cautivo en Argel hasta que fue liberado por los trinitarios tras pagar su rescate.
En España vivió un matrimonio no muy feliz, y sufrió algunos desengaños familiares . Su trabajo como recaudador y la falta de claridad en las cuentas lo llevaron a sufrir encarcelamiento en Sevilla. Regresó a Madrid donde publicó la primera parte del Quijote en 1605 y disfrutó del reconocimiento literario, aunque económicamente sufrió penalidades hasta su muerte en 1616.
2. OBRA
2.1. La poesía.
2.2. El teatro.
2.3. La narrativa.
2.4. El Quijote.
2.1. LA POESÍA.
Obra destacable: Viaje del Parnaso (1614). Es un largo poema en tercetos endecasílabos. El contenido refleja un sueño en el que el poeta, en compañía de los mejores escritores de su tiempo, realiza un viaje por mar hasta el legendario monte Parnaso para ayudar al dios Apolo a evitar que los malos poetas invadan el sagrado recinto.
2.2. EL TEATRO.
Cervantes quiso ser un gran dramaturgo, pero su concepto del teatro (próximo a la normativa renacentista, más cerca del clasicismo) no obtuvo el favor del público. El triunfo de la fórmula teatral que Lope de Vega crea, y que se opone a la cervantina, alejará a Cervantes de los escenarios.
- En la tragedia Numancia recrea la guerra entre los romanos y los primitivos hispanos. Es una exaltación de la libertad.
- Entre las comedias cabe señalar Los baños de Argel. escenificación de vivencias dramáticas de su cautiverio.
- Los entremeses conforman lo mejor de su obra dramática. En ellos están presentes el humor, la ironía, la crítica social, la presencia de tipos curiosos y divertidos y un estilo vivo y realista en el uso del lenguaje .Especialmente señalamos estos títulos:
- El retablo de las maravillas. Que es una crítica a la obsesión por la limpieza de sangre y a la importancia de las falsas apariencias.
- El viejo celoso. La obsesión por los celos hacia su mujer por parte de un viejo marido que finalmente será engañado.
- La cueva de salamanca. Las argucias de un estudiante para evitar que una mujer y la criada sean halladas con sus amantes por el marido que se presenta inesperadamente.
2.3. LA NARRATIVA.
Cultivó los principales tipos de novela renacentista: pastoril, caballerías, bizantina…
- La Galatea. Novela pastoril. La trama principal que narra los amores de Elicio y Galatea se ve interrumpida por otros episodios, poemas y comentarios.
Ambientación: entre el idealismo y lo real (a orillas del Tajo).
- Los trabajos de Persiles y Segismunda. Novela bizantina que narra las aventuras de una pareja enamorada que viaja por diferentes lugares hasta llegar a obtener la santificación de su amor por el Papa.
- Las Novelas ejemplares. Son narraciones cortas de carácter realista o idealista escritas con la intención de transmitir alguna enseñanza moral. Algunas muy destacables: La española inglesa, La ilustre fregona, La gitanilla (idealistas); El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo (realistas).
- El Quijote, compuesto para ridiculizar las novelas de caballería, merece un estudio aparte que presentamos a continuación.
2.4. EL QUIJOTE.
Cervantes pretendió en un principio ridiculizar las novelas de caballerías, obras que presentaban un cúmulo de aventuras desordenadas, exageradas e increíbles y que se habían hecho muy populares entre los lectores. Inspirándose en una obrita dramática anónima titulada El entremés de los romances , escribió y publicó las aventuras de don Quijote en 1605. Fue tal el éxito que un tal Alonso Fernández de Avellaneda publicó la continuación de las aventuras en 1614, con enfado y disgusto Cervantes se dio prisa en escribir la segunda parte que publicó en 1615.
- ARGUMENTO.
Alonso Quijano, hidalgo manchego, se vuelve loco de tanto leer libros de caballerías, se hace armar caballero y sale a los caminos para arreglar entuertos y establecer justicia,sufriendo la burla y rechazo de quienes con él se encuentran. Será posteriormente acompañado por un labriego rústico, Sancho Panza, que animado por el deseo de enriquecerse le acompañará en dos de sus tres salidas cuyas descabelladas aventuras acaban generalmente en fracaso.
- ESTRUCTURA
Obra estructurada en las tres salidas del Quijote.
-En la 1ª salida (I, capítulos 1-6), don Quijote sale solo, se hace armar caballero y se cree un personaje heroico.
-En la 2ª salida (I, capítulos 7-52) va acompañado de Sancho como escudero. Don Quijote deforma la realidad, idealiza todo desde un óptica caballeresca, las ventas son molinos; los rebaños, ejércitos, y los molinos gigantes. Frente a ese modo de captar la realidad está el modo realista, representado por Sancho.
-En la 3ª salida (segunda parte completa) Don Quijote es ya un personaje conocido, famoso, ha dejado de engañarse, paradójicamente serán los demás los que transforman la realidad para burlarse de él. El propio Sancho se ha quijotizado y paralelamente el Quijote ha ido dejándose influir por Sancho. Ambas personalidades se influyen en toda esta segunda parte.
- NARRADOR
Se distinguen varias voces narrativas.
- Autor primero: Anónimo (caps. 1-8)
- El historiador árabe Cide Hamete Benengeli, (cap. 9 en adelante)
- El morisco aljamiado, traductor del árabe al español.
- Narradores parciales de historias intercaladas.
- Narrador, editor que organiza prologa y edita el texto completo.
- TIEMPO
Desarrollo lineal a partir de las tres salidas. Sin referencias históricas precisas.
- ESPACIO
Sin precisión “En un lugar de .la Mancha…”. En la Mancha,( Montiel , Sierra Morena)y Barcelona. Lejos de los espacios mitificados de los libros de caballerías.
- LENGUA Y ESTILO. (Polifonía)
- -Importancia del diálogo.-
- Burla del estilo caballeresco.
- Variedad de registros (picaresco, mercantil, oratoria…)
- Sabiduría popular, refranero, proverbios…
- Sencillez, naturalidad.
INTERPRETACIÓN Y SENTIDO
- Contraste entre el idealismo y el realismo. Quijote (espiritual, idealista, generoso, heroico) y Sancho (rudo, glotón, interesado, materialista).
- Literatura sobre literatura. (Metaliteratura).Parodia de libros de caballerías, historias intercaladas, comentarios literarios, referencias múltiples a la literatura.
- Proyección del autor, de su entusiasmo y desengaño, de su ilusión y los fracasos de la vida. (En el cruce de dos épocas, el idealismo renacentista y el desengaño del Barroco).