GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), considerado el primer poeta moderno de la literatura española, representante rezagado de un romanticismo intimista, alejado de la grandilocuencia de otros poetas anteriores. Ha sido admirado por poetas posteriores como Machado, Juan Ramón Jiménez o Cernuda entre otros.
- VIDA
Nació en Sevilla, se inclinó en su juventud hacia la pintura como su padre y su hermano. Se instaló en Madrid donde malvivía de sus publicaciones en prensa. Con 21 enferma de tuberculosis y buscando un clima más apropiado pasa temporadas en el monasterio de Veruela (Zaragoza). Logra ejercer de modo estable el periodismo y trabajar como censor de novelas. Tras algunas experiencias amorosas infelices, contrajo matrimonio con Casta Esteban, de la que se separó debido a la infidelidad de ella; poco antes de morir se produjo una reconciliación con la que había sido su esposa.
- OBRA
2.1. Las Rimas.
Su producción poética está agrupada bajo el título de Rimas, son cerca de ochenta composiciones breves que pueden leerse e interpretarse como la expresión descriptiva de un camino amoroso que evoluciona desde la felicidad inicial hacia la angustia de los últimos poemas.
Los temas tratados son esencialmente cuatro: la poesía (creación poética), el amor, el desengaño amoroso, la angustia y la muerte.
En cuanto a la expresión y técnica poética cabe señalar la preferencia por expresiones de movimiento discontinuo” tembloroso “, “ondea”, “ errante”; las imágenes de luz, de lo etéreo, de lo sensorial, la brevedad de la forma , la utilización del paralelismo en la estructura de las estrofas, la preferencia por el símil más que por la metáfora. Consigue un estilo de naturalidad, de simplicidad, de aparente sencillez.
2.2. Obras en prosa.
Las Leyendas, son narraciones no muy extensas ejemplo de una prosa extraordinaria. Algunas son narraciones tradicionales, otras fantásticas, simbólicas, de carácter exótico. Revelan la habilidad de su autor para ir llevando el interés del lector de lo real a lo fantástico. Se combina la fantasía con el humor, la emoción y la ironía. Destacan más por su estilo que por el contenido; Bécquer crea un tipo de prosa lírica, con el empleo del ritmo, la presencia de la sonoridad y las sensaciones (ópticas, táctiles y auditivas) que nos hace pensar que se anticipa al “poema en prosa” Señalamos algunos títulos memorables como ¨Maese Pérez el organista “El monte de las ánimas”, “El rayo de luna “y ¨Los ojos verdes”.
Muy interesantes resultan sus reflexivas, descriptivas y personales Cartas desde mi celda, compuestas en su estancia en el monasterio de Veruela.
NOTA PARA LOS ALUMNOS: En clase se realizarán la lectura y el comentario de algunas de sus Rimas y leyendas.