BENITO PÉREZ GALDÓS.
- VIDA.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843, Madrid,1920) es el novelista que mejor representa la culminación del Realismo en la narrativa española, tanto por la calidad como por la extensión de su obra.
A los 19 años se trasladó a Madrid, donde comenzó Derecho, aunque pronto se orientó hacia el periodismo, para después dedicarse a la creación literaria. En 1867 viajó a París donde conoció a Balzac, que era la figura más importante del Realismo francés y que le inspirará algunos procedimientos novedosos en la narración.
Además de su dedicación a la literatura conviene recordar su intervención en la vida política de su época. Tuvo serias dificultades económicas en los últimos años de su vida a pesar de ser una gloria de la narrativa española.
2. OBRA.
- Novelas de tesis. En las que Galdós refleja su postura ideológica, señalando que la intolerancia política y religiosa conducen al fanatismo, a la infelicidad del ser humano y al atraso de la sociedad. Obras como La fontana de oro y Doña Perfecta representan esta línea narrativa.
- Novelas españolas contemporáneas. Representan el estilo realista del autor. Ambientadas en Madrid, reflejan la situación de la clase media, también alguna referencia a las clases popular y aristocrática. Desde un punto de vista comprensivo y tolerante, con sentido del humor, presenta personajes de gran humanidad. Fortunata y Jacinta, La de Bringas, Miau, Tormento…son ejemplos de este tipo de novelas.
- Novelas simbólicas, espiritualistas. Aparecen personajes marcados por el idealismo, que representan ideas morales o religiosas. Interesa menos la descripción de ambientes. Misericordia es un ejemplo de este ciclo.
- Los Episodios Nacionales son un conjunto de 46 títulos en los que Galdós quiso novelar la historia de España del siglo XIX, desde 1805 a 1875.
- Al final de su vida, Galdós compuso obras teatrales de estilo idealista. Su producción más conocida fue el drama Electra.