- EL REALISMO.CONTEXTUALIZACIÓN.
A partir de 1850 se utilizan en Francia los términos realismo y realista para designar un estilo artístico (especialmente en pintura y literatura) que pretendía representar la realidad de un modo exacto tras una observación minuciosa, rigurosa, con precisión y objetividad. Así el movimiento precedente, el Romanticismo, se vio sustituido por otro que buscaba una expresión de la realidad muy diferente, abandonando ya la exaltación del sentimiento y la subjetividad. El realismo se desarrolló en Europa y América y en la literatura especialmente se cultivó la narrativa.
Así pues, a diferencia del escritor romántico, el realista observa rigurosamente lo que le rodea para reflejarlo en sus obras con la mayor fidelidad y exactitud posibles. Evidentemente el género que mejor puede mostrar la realidad de ese modo es la novela, entendiéndose como un espejo que puede reflejar con precisión lo que suceda, sin intervenir en modo alguno sobre la misma.
El Realismo coincide con el ascenso social de la burguesía, que es una clase práctica y materialista y acabará alejándose del idealismo de la etapa anterior. Durante la segunda mitad del XIX se produce una gran industrialización, en las ciudades se instalará la clase social trabajadora: el proletariado, que también será mostrado en la nueva tendencia artística.
En esta época hay un gran desarrollo de las ciencias experimentales, surgen tres grandes líneas de pensamiento de corte materialista: el positivismo, el evolucionismo y el marxismo.
El positivismo, representado por el filósofo francés Auguste Comte, que únicamente da valor científico a todo aquello comprobable por la experiencia.
El evolucionismo, defendido por el británico Charles Darwin que explica el desarrollo de la humanidad y de los seres vivos, en general, como un proceso de selección natural, de modo que solo las especies más fuertes y que mejor se han adaptado al medio han podido sobrevivir.
El marxismo, del pensador alemán Karl Marx, concibe la historia de la humanidad desde un punto de vista únicamente económico. Como el resultado del enfrentamiento entre la explotación ejercida por las clases privilegiadas sobre los trabajadores y la lucha por la supervivencia de quienes trabajan a lo largo de la historia.
- EL REALISMO EN ESPAÑA.
2.1. CONTEXTO HISTÓRICO.
- Revolución del 68
Conocida como “La Gloriosa” dio fin al reinado de Isabel II, se inició un sexenio revolucionario del que se destacan estos hechos:
- Constitución de 1869, que reconoció el sufragio universal masculino, la libertad de expresión y asociación, además de otros derechos. Fue la más progresista del siglo.
- Subida al trono de Amadeo de Saboya, que reinó de 1870 a 1873.Después de su renuncia comenzó la Primera República de18 73 a 1874.
- Conflictos armados. Se iniciaron insurrecciones armadas en Cuba (1868) y en Filipinas (1896). En el conocido como desastre del 98 España perdió sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1872 comenzó la tercera Guerra Carlista que duró cuatro años.
- Restauración monárquica. A finales de 1874 se restauró la monarquía borbónica con el rey Alfonso XII , hijo de Isabel II (tatarabuelo de Felipe VI).comenzó un periodo de estabilidad en el gobierno, basado en la alternancia o turnismo en el poder de los partidos conservador y liberal. Para conseguir la alternancia se manipulaban los resultados electorales, contaban con los caciques que en las provincias y zonas rurales orientaban el voto a cambio de favores.
- La sociedad española a finales de siglo presenta transformaciones importantes:
- La clase obrera es cada vez más numerosa en ciudades como Bilbao y Barcelona , se funda el partido socialista en 1879; dos años más tarde se legalizó el movimiento anarquista, poco más tarde se fundó el sindicato UGT.
- La clase dirigente (banqueros, empresarios, terratenientes), impulsaron la economía , pero se beneficiaron del sistema político de la Restauración.
- Se consolidó la burguesía, que fue la clase receptora de la narrativa del Realismo.
2.2. CONTEXTO CULTURAL.
- Auge del periodismo. Además de cumplir con la función de informar también sirvió de propaganda ideológica. Además se utilizan para publicar novelas por entregas, lo cual contribuyó a la difusión de la narrativa.
- Influencia del krausismo, movimiento que defiende la reforma de la sociedad a través de la educación laica, potenciando los valores éticos y el conocimiento a través de la experiencia.( Krause, filósofo alemán), entre los intelectuales que siguen esos principios destacamos a Giner de los Ríos, fundador en 1876 de la Institución libre de Enseñanza, proyecto educativo, renovador.
- El Regeneracionismo. Tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898 surge un movimiento ideológico que reacciona contra la Restauración y propone una regeneración de la vida pública. Intelectuales como Ángel Ganivet y Joaquín Costa son sus principales representantes.
- LA LITERATURA REALISTA EN ESPAÑA.
Para comprender la literatura realista en España y sobre todo la narrativa hay que tener en cuenta el desarrollo del cuadro de costumbres (iniciado en el Romanticismo) y la importancia de los hechos históricos sucedidos tras la revolución del 68.
- El costumbrismo.
Surgió por el deseo romántico de resaltar las particularidades locales y la cultura y los tipos populares. Hay dos tipos de costumbrismo:
- Costumbrismo pintoresco: Describe de modo ingenuo, detallado y gracioso la forma de vivir de aquellas comunidades peculiares que pueden desaparecer debido al progreso. Las Escenas matritenses de Mesonero Romanos o las Escenas andaluzas de Estébanez Calderón son un ejemplo.
- Costumbrismo crítico. Se realiza una crítica sobre alguna costumbre o modo de comportamiento social con ironía y mordacidad. Larra fue su mejor representante.
- La revolución del 68.El contexto histórico y cultural siempre influye en el desarrollo del arte y de la literatura. La narrativa realista surge en el contexto marcado por la revolución del 68, el destronamiento de Isabel II, el breve reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República y la restauración borbónica. Se produce la aparición de los primeros movimientos obreros, que generan un clima de confrontación ideológica que se plasmará también en la literatura. En las novelas de tesis se advierte esta polarización ideológica , a través de dos orientaciones muy claras:
-La vertiente conservadora, es la de aquellos autores que defienden los valores tradicionales, la tradición católica, la educación religiosa y la monarquía absoluta. Representada por Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda, entre otros.
-La vertiente progresista, liberal, representada por Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, Clarín y Vicente Blasco Ibáñez que defienden la educación laica, la libertad religiosa, la monarquía parlamentaria o, incluso, la República.
Hubo novelistas como Juan Valera y Emilia Pardo Bazán que compusieron al margen de estas tendencias.
- EL NATURALISMO.
Surgió en Francia. Su creador fue el novelista Ëmile Zola, que quiso aplicar a la narrativa procedimientos de la ciencia experimental. Veamos algunos rasgos:
- El escritor se convierte en observador de la realidad y después describe los comportamientos humanos con el deseo de objetividad de un científico.
- La conducta de los personajes se explica por tres factores condicionantes: el entorno social y geográfico, la herencia biológica y las circunstancias históricas.Se trata del determinismo.
- El narrador selecciona y se recrea ante aquellos aspectos y hechos más crudos, desagradables y oscuros de la realidad.Personajes extremos como alcohólicos , viciosos, tarados, desquiciados…adquieren un gran protagonismo. El erotismo se alza con fuerza en la literatura.
- Intencionalidad crítica. Hay un deseo de crítica social, se centran con interés , detalle y objetividad en hechos que sirvan para censurar y corregir injusticias sociales.
- En España no hay demasiado seguimiento de esta tendencia, sí se aprecian rasgos naturalistas en algunos personajes , en algunas situaciones de algunos autores.
- LA POESÍA REALISTA.
- No hay lírica propiamente realista, señalaremos a dos grandes poetas que en el tiempo coincidieron con el Realismo aunque representan un Romanticismo intimista tardío: Bécquer y Rosalía de Castro.
- Más cercanos al espíritu del Realismo destacamos a dos autores:
-Ramón de Campoamor, representante de una lírica de carácter didáctico, de estructura narrativa y sencillez en la expresión.
-Núñez de Arce. Compuso una poesía de carácter político-social, con expresión solemne.
- EL TEATRO DE LA 2ª MITAD DEL XIX.
Señalamos algunas tendencias dramáticas:
– La alta comedia, sucesora del teatro de Moratín. Expone modelos de conducta a la burguesía acomodada de la época.
– El drama social, cuestiona aspectos de la sociedad desde un punto de vista laico y progresista.
– José de Echegaray. Dramaturgo más famoso de la época. Obtuvo el premio Nobel. Representa un teatro neorromántico, trata conflictos morales o sociales de la época: adulterio, celos, suicidios, duelos de honor…
– Se popularizó el género chico, combina música con diálogos hablados y cantados. Se caracteriza por la sencillez, estilo realista, popularismo y casticismo.
- LA NOVELA REALISTA.
La novela es el género más cultivado en el Realismo. Señalaremos algunas características relevantes:
- El amor. A menudo aparece este sentimiento en una relación problemática: Conflictos conyugales, insatisfacción del matrimonio, adulterio… son aspectos frecuentes tratados en el Realismo.
- La religión. Aparece constantemente en la narrativa a partir de la revolución del 68; el tema se presenta en la oposición clericalismo/ anticlericalismo.
- La política. Presente en las novelas de tesis. Se expresa la crítica al caciquismo, liberalismo, conservadurismo, la precariedad del funcionariado…
- La ciudad y el campo. Aparecen enfrentados, representan polos opuestos del modo de vivir. Según la ideología del autor un ámbito representa la virtud, otro el vicio. Los novelistas tienden a ambientar sus obras en un concreto entorno regional: Galdós en Madrid, Clarín en Oviedo, etc.
- LENGUAJE LITERARIO.
- Hay un deseo de descripción detallista, lo cual aporta una gran riqueza léxica, se recuperan términos castizos, tradicionales…
- Según la ambientación del relato se observa la presencia de diferentes variedades regionales del castellano.
- Expresiones coloquiales, tecnicismos, extranjerismos… son frecuentes.
- Frente a la grandilocuencia y el exceso retórico del Romanticismo se prefiere la sencillez.
- LA FIGURA DEL NARRADOR.
- Generalmente se trata de un narrador omnisciente, que conoce con todo detalle la vida del personaje, su pasado, su presente y además anticipa el futuro.
- Se utiliza el estilo indirecto libre, que consiste en presentar los pensamientos, sensaciones, etc. de los personajes evitando los verbos dicenci (decir, pensar, sentir…)
- EL ENSAYO.
Se utilizará este género para tratar de los grandes problemas de la época. Destacaremos tres grandes figuras del pensamiento de la época: Giner de los Ríos representante del Krausismo, Menéndez Pelayo en la cumbre de la investigación literaria e histórica y Joaquín Costa, representante del Regeneracionismo.