LEOPOLDO ALAS CLARÍN
- VIDA.
Leopoldo Alas (1852-1901), conocido con el seudónimo de Clarín, está considerado como el mejor crítico literario de finales del XIX. Educado en Oviedo donde estudió derecho, posteriormente se doctoró en Madrid. Desde 1883 ocupó una cátedra de derecho en Oviedo hasta su muerte. Gran conocedor de la literatura francesa (Balzac, Flaubert, Zola), escritor de gran inquietud espiritual e intelectual. Algunos críticos lo han considerado como una prefiguración de la generación del 98.
- OBRA.
Su creación literaria consta de varias colecciones de cuentos y además es el autor de la que actualmente es considerada la mejor novela del siglo XIX: La Regenta. Compuso otra novela menos extensa y con más rasgos naturalistas: Su único hijo. Su producción está ambientada en Asturias.
- La Regenta.
Es la historia de una joven provinciana, Ana Ozores (Se la suele comparar con la Madame Bovary de Flaubert), casada con un hombre bondadoso y mucho mayor que ella. Consciente de su frustración emocional y física se vincula por un lado a su confesor, don Fermín de Pas y a un seductor, cacique y liberal: don Álvaro. Es muy interesante en esta novela el papel que juega la ciudad, Vetusta (Oviedo) de la que Clarín traza una implacable radiografía; se refleja el periodo de la Restauración con su caciquismo, hipocresía, corrupción política y eclesiástica, la doble moral y los enfrentamientos sociales. Detrás de los dos personajes, don Fermín, que representa la fuerza espiritual de la ciudad y don Álvaro, la fuerza social, está reflejada la mezquindad de una sociedad provinciana y ruin.
La novela está estructurada en dos partes. Cada una tiene quince capítulos, la segunda parte es más extensa y representa tres años de la vida de los personajes mientras que la primera abarca tres días.
Es muy interesante la utilización de la introspección y el estilo indirecto libre para aportar una descripción psicológica de los personajes protagonistas.
- Su único hijo.
Es una obra radicalmente distinta a la anterior. La humanidad. la comprensión, el intelectualismo y sentido moral de Clarín se aprecian en el tratamiento del protagonista de la novela, Bonis, marido soñador y sufrido, que mantiene una trivial relación fuera del matrimonio y acaba desengañado con su amante, traicionado por su mujer y ennoblecido al rechazar la insinuación de que no es el padre del hijo de su esposa; por el contrario, considera el hecho de ser padre la mayor realización personal.
- Cuentos
Estas narraciones lo sitúan como una de las grandes figuras en la historia del cuento del siglo XIX.
Alterna la percepción satírica de tipos característicos o situaciones injustas con la visión lírica, idealizada de lo rural y lo humilde en contraposición con el avance de la vida urbana. Recordemos títulos como ¡Adiós Cordera o Doña Berta.