LECTURA. Coplas a la muerte de su padre.
- Jorge Manrique.
Nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440, en una familia noble. Envuelto en los sangrientos sucesos políticos surgidos a la muerte del rey Juan II. Murió tras ser herido mientras defendía los derechos de Isabel la Católica frente a los partidarios de Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV.
2. Obra. Compuso Coplas a la muerte de su padre. Analizaremos los siguientes aspectos:
2.1. Contenido.
Tras unas consideraciones generales acerca del paso del tiempo y de la muerte, se evocan personas que ya no existen , para remarcar el carácter perecedero de la vida. Finalmente se retrata la figura del padre, elogiando sus virtudes y valores. 2.2. Tema.
El paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la muerte, el carácter igualitario de la muerte, la importancia de la vida eterna frente a la terrenal…, son los temas esenciales.
2.3.Estructura
La obra consta de 40 estrofas de pie quebrado, también llamada manriqueña. Se divide en tres partes, en correspondencia con el contenido antes presentado:
1ª parte: Tres primeras coplas. Consideraciones generales sobre el paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la muerte
2ª parte: estrofas 4-24.Ejemplificación con casos concretos de personas que ya han muerto.
3ª parte: 25- 40.Se centra en la figura de su difunto padre, Don Rodrigo, a quien se exalta por su vida virtuosa y honorable.
2.4. Métrica.
40 estrofas de coplas de pie quebrado ( 8a-8b-4c-8a-8b-4c ) bis.
2.5. Estilo.
Predominio de la naturalidad, con presencia de rasgos cultos y populares. Muy emotivo. Lenguaje sencillo, directo. Utiliza enumeraciones, símbolos, símiles y metáforas, así como anáforas y algún hipérbaton. Recursos encaminados a resaltar los temas citados anteriormente, a dotarlos de gran emoción y expresividad.
Textos.
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
V
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.
ACTIVIDADES.
- Temas, ideas importantes, que se encuentren en cada copla.
- Señale los tópicos literarios encontrados, justificando con ejemplos del texto.
- Análisis métrico.
- Recursos estilísticos.