El teatro neoclásico. Leandro Fernández de Moratín. La comedia neoclásica. Es el mejor ejemplo de la dramaturgia ilustrada. Sigue el modelo dramático defendido en la Poética de Luzán: regla de las tres unidades, didactismo, verosimilitud, pensamiento ilustrado. Un tema inspirador de este tipo de obras fue el impuesto y desigual matrimonio de señor maduro con jovencita … Sigue leyendo Lectura. El sí de las niñas.
Perífrasis verbales
LAS PERÍFRASIS VERBALES Están formadas por un verbo auxiliar (está conjugado, indica las características morfológicas) + (preposición/conjunción, o sin nexo) + verbo (forma no personal – participio, infinitivo, gerundio – que aporta el significado Desde el punto de vista semántico expresan un solo significado y desde el punto de vista sintáctico, un solo núcleo del … Sigue leyendo Perífrasis verbales
Lecturas. Lope de Vega
LOPE DE VEGA. Creador de la comedia española. Caso único de fecundidad literaria. Además de componer obras líricas y narrativas, destaca su producción dramática, unas 1.800 comedias de las que se han conservado unas quinientas. Como creador y teórico de la comedia se le pueden aplicar todas sus características y como rasgos específicos señalaremos su … Sigue leyendo Lecturas. Lope de Vega
Lecturas. Quevedo
FRANCISCO DE QUEVEDO.(1580-1645) Francisco de Quevedo y Villegas está considerado el máximo artífice de la lengua española y la personalidad más representativa del Barroco español. Autor de vasta cultura, inteligencia y mordacidad, de temperamento atormentado, tal vez por sus dos defectos físicos: miopía y pies deformes. Sirvió en la corte al duque de Lerma, valido … Sigue leyendo Lecturas. Quevedo
Lectura. Poesía de Góngora.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE. (1561-1627) Nació en Córdoba, estudió en Salamanca, desde joven vinculado a la iglesia. Su carrera eclesiástica se ensombreció por su afición al juego. Capellán de Felipe III. Enfermo, acuciado por las deudas se retiró a Córdoba para morir en 1627. Su producción literaria tiene dos vertientes: Lírica de corte realista, … Sigue leyendo Lectura. Poesía de Góngora.
Lecturas. Cervantes.
LECTURAS. Rinconete y Cortadillo. Fragmento En la venta del Molinillo, que está situada al final de los famosos campos de Alcudia, según vamos de Castilla a Andalucía, un caluroso día de verano se encontraron casualmente dos muchachos de unos catorce a quince años; ambos agradables, pero muy descuidados, rotos y mal vestidos: capa no tenían; … Sigue leyendo Lecturas. Cervantes.
Lectura. El Lazarillo de Tormes.
EL LAZARILLO DE TORMES. AUTOR: Anónimo. Probablemente algún erasmista o judío converso está tras la autoría de esta obra. ARGUMENTO: Lázaro, muchacho procedente de una familia pobre, queda huérfano de padre y es puesto por su madre a servir a un ciego, con el que convive y sufre hambre y malos tratos a la vez … Sigue leyendo Lectura. El Lazarillo de Tormes.
Lectura. Poesía de Garcilaso.
GARCILASO DE LA VEGA (Toledo 1501- Niza 1536). VIDA Caballero renacentista. Hombre de armas y letras, sirvió al emperador Carlos I en diferentes campañas militares. Vivió en Nápoles y entró en contacto con la cultura italiana. Herido en el asalto a la fortaleza de Muy en la Provenza francesa; murió como consecuencia de las heridas … Sigue leyendo Lectura. Poesía de Garcilaso.
Lectura. La Celestina.
EL TEATRO DEL SIGLO XV. LA CELESTINA. En el siglo XV se produce el despertar del teatro en castellano. Se escriben obras de carácter religioso y profano, a veces el mismo autor escribe en ambas líneas. Los temas del teatro religioso se vinculan al nacimiento de Cristo o a celebraciones de la Pasión. La temática … Sigue leyendo Lectura. La Celestina.
Lectura. Las Coplas.
LECTURA. Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique. Nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440, en una familia noble. Envuelto en los sangrientos sucesos políticos surgidos a la muerte del rey Juan II. Murió tras ser herido mientras defendía los derechos de Isabel la Católica frente a los partidarios de Juana la … Sigue leyendo Lectura. Las Coplas.