LOPE DE VEGA. Creador de la comedia española. Caso único de fecundidad literaria. Además de componer obras líricas y narrativas, destaca su producción dramática, unas 1.800 comedias de las que se han conservado unas quinientas. Como creador y teórico de la comedia se le pueden aplicar todas sus características y como rasgos específicos señalaremos su … Sigue leyendo Lecturas. Lope de Vega
El teatro barroco.La comedia española.
EL TEATRO BARROCO. INTRODUCCIÓN. El teatro alcanza su máximo esplendor en el Barroco. Durante todo el siglo se desarrolla un gusto por el espectáculo en múltiples manifestaciones, tanto en fiestas cortesanas y religiosas ( con un gran despliegue de la escenografía) como en celebraciones populares (toros y juegos de cañas). En este ambiente el teatro … Sigue leyendo El teatro barroco.La comedia española.
El Renacimiento.Prosa y teatro.
LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI. EL AUGE DE LA NOVELA. En el siglo XVI se produce la consolidación de la novela en Europa, en sustitución de los viejos cantares de gesta. Así pues, en el XVI aparece la novela moderna; aparición propiciada por: Difusión de la imprenta, que permite editar libros en diferentes ciudades … Sigue leyendo El Renacimiento.Prosa y teatro.
La Edad Media. Prosa y teatro.
LA EDAD MEDIA. PROSA Y TEATRO. ORÍGENES DE LA PROSA. A mediados del siglo XIII encontramos en la Península dos manifestaciones de la prosa medieval. .Colecciones de fábulas o cuentos de origen oriental como el Calila e Dimma .Colecciones de sentencias o aforismos, extraídos de la Biblia por los predicadores para adoctrinar en el cristianismo. … Sigue leyendo La Edad Media. Prosa y teatro.